Día Internacional de la Mujer 2023

Las mujeres son esenciales en la lucha contra el crimen organizado transnacional.

Desde el análisis de los mercados criminales hasta la construcción de resiliencia en las comunidades, las mujeres han aportado una perspectiva fundamental a la forma en que respondemos al crimen organizado.

El trabajo del Fondo Resiliencia apoya la igualdad de género, las respuestas con perspectiva de género frente al crimen organizado y el papel de las mujeres como agentes esenciales para interrumpir los ciclos de violencia.

El 48 % de los beneficiarios del Fondo son mujeres u organizaciones dirigidas por mujeres.

El 46 % de nuestros proyectos están dirigidos por mujeres.

Con la temática de este año, #EmbraceEquity (Abraza la equidad), se busca crear un diálogo global sobre la equidad y su impacto. La equidad es el medio para alcanzar la igualdad.

El Global Gender Gap Report del Foro Económico Mundial predijo que «al ritmo actual de progreso, se necesitarían alrededor de 132 años en alcanzar la paridad total».

Pero, para alcanzar la paridad de género, las mujeres requieren más recursos y oportunidades para llegar a un resultado igualitario: la equidad.

Para ti ¿qué significa equidad?

«Es un valor que hay que defender porque sus objetivos son la aplicación de la ley, la protección de los derechos humanos y la promoción de la justicia».
Randrianarisoa Riana Raymonde
«Generar las mismas oportunidades para todxs considerando las diferencias, contextos e historias».
Técnicas Rudas
«Significa ofrecer oportunidades proporcionales, para que todos los grupos puedan acceder a la justicia, la ecuanimidad y el éxito».
Richa Syal

Las mujeres desempeñan un papel fundamental en las iniciativas de resiliencia comunitaria.

Hablamos con 14 mujeres de distintas partes del mundo, apoyadas por el Fondo Resiliencia. Todas consideraron que la equidad es indispensable para el desarrollo de la resiliencia comunitaria.

El 64 % considera que la desigualdad tiene un gran impacto en el desarrollo de la mujer en su comunidad.

¿Por qué es importante la equidad en la construcción de resiliencia comunitaria?

«La equidad consiste en garantizar que las mujeres puedan expresar su opinión, puedan elegir, asociarse, recibir educación superior y ser líderes».
Nukila Evanty
«Es crucial para construir resiliencia comunitaria, para tejer redes; la búsqueda de la equidad es el motor de la resiliencia».
Clavel Rangel
«Es indispensable para consolidar a una comunidad unida que garantice la participación e integración de todos sus miembros».
Revista Espejo
«Es importante porque la opinión y la contribución de cada persona, independientemente de su género, añade valor a todos los aspectos de la sociedad. Las comunidades están incompletas si se discrimina o se deja de lado a alguien».
Judie Kaberia
«Porque las mujeres somos las que sostenemos la soberanía territorial y la soberanía alimentaria, somos las que resistimos en los territorios y porque somos también las que creemos en un mundo que anhelamos, sin violencia».
Bernarda Pesoa Torres

A través de trabajo del Fondo Resiliencia, se ha hecho cada vez más evidente, en todas las regiones y culturas, que las mujeres están siempre en primera línea a la hora de construir la resiliencia de la comunidad frente al crimen organizado.

El 64 % del trabajo de las personas encuestadas depende directamente de las redes de apoyo de las mujeres.

Pero esto también representa grandes retos.

¿Cuál es el principal reto al que te has enfrentado como mujer en la lucha frente a la violencia y el crimen organizado?

«Ser mujer y querer cambiar las cosas se percibe a veces como una locura, una meta inalcanzable, cuando es completamente normal para un hombre».
Soussoule Sanozil Guerrier
«La vulnerabilidad cuando se realiza trabajo de campo. El trabajo para una mujer en temas de violencia y crimen organizado siempre genera temor por la inseguridad y vulnerabilidad a las cuales estamos expuestas».
Progressio Ecuador
«La falta de garantías: no hay garantías para que las mujeres ejerzamos el liderazgo de manera segura. En contextos de conflicto, las mujeres y nuestros cuerpos somos motín de guerra e instrumento para el control de los territorios. A eso se le suma que los espacios de diálogo y decisión son en su mayoría liderados por hombres, lo que muchas veces termina por silenciar nuestras voces y vivencias».
Niara
«Las costumbres y tradiciones de la comunidad, el hecho de profesar religiones que han oprimido mucho a las mujeres, y la inseguridad digital».
Fa
«El principal reto al que me he enfrentado como mujer en la lucha contra la violencia ha sido con la autoridad policial cuando defiendo a los jóvenes de agresiones violentas».
Fundación Paz y Bien
«Uno de los principales problemas que he tenido es que por ser mujer se cree que no puedo investigar o cubrir periodísticamente la violencia. Se cree que, por mi género, mi información no es lo suficientemente objetiva o se califica como "muy sentimental"».
Marcela Del Muro

Las mujeres que impulsan el cambio a menudo interrumpen ciclos de violencia fuertemente arraigados y reclaman espacios físicos a la gobernanza criminal.

Como habitualmente carecen de voz al interior de las estructuras de poder tradicionales, incluidas las instituciones estatales y la cultura criminal, las mujeres se ven obligadas a actuar fuera del «sistema», forjando su papel como agentes de resiliencia comunitaria.

Las mujeres desempeñan un papel clave en la construcción de resiliencia frente al crimen organizado. Al apoyar a las mujeres que luchan contra el crimen organizado en todos los niveles de la sociedad, es fundamental reconocer su papel y empoderarlas.