CIUDADES Y REGIONES UNIDAS POR LA BIODIVERSIDAD
Coalición contra las Economías Ilícitas
Los crímenes ambientales están en aumento a nivel global, particularmente en regiones como África, Sudamérica y Asia, donde se han convertido en una de las actividades más lucrativas dentro de las economías locales.
Factores como la falta de regulación, la aplicación ineficaz de leyes existentes, la ausencia de capacidades técnicas para monitorear actividades ilegales y la complejidad de las estructuras y redes criminales hacen que estos crímenes sean particularmente difíciles de prevenir y controlar. Como consecuencia, los impactos económicos, sociales y ambientales en países con abundantes recursos naturales son cada vez más devastadores.
En respuesta a esta creciente amenaza y al profundo impacto de acciones que ponen en riesgo la conservación de los ecosistemas y el bienestar humano, se ha propuesto una estrategia de cooperación internacional que una esfuerzos transnacionales.
La Coalición contra las Economías Ilegales es una plataforma interinstitucional diseñada para reunir a diversos actores de distintos países y sectores, con el objetivo de facilitar el aprendizaje continuo, el intercambio de conocimientos, herramientas técnicas y buenas prácticas bajo un enfoque innovador para combatir los crímenes ambientales.
Los miembros más importantes de esta coalición serán los alcaldes locales, ya que son las autoridades encargadas de garantizar la implementación de acciones alineadas con las necesidades del territorio, así como de movilizar y coordinar equipos y recursos disponibles.
Además, los alcaldes desempeñan un papel crucial al facilitar el diálogo con sus pares y otros actores a nivel nacional e internacional. Son quienes están en la primera línea del desafío, presenciando los impactos perjudiciales sobre el ambiente y las poblaciones locales.
La Coalición reconoce la importancia de los alcaldes y sus equipos en la lucha contra las economías ilegales y la necesidad de brindarles mayor apoyo para compartir información, desafíos y lecciones aprendidas.
Esta comunidad también apoyará a los alcaldes no solo reuniéndolos, sino también ofreciendo formación y fortalecimiento de capacidades.
La Coalición fue lanzada durante la Cumbre de Alcaldes celebrada en la Conferencia sobre Diversidad Biológica de la ONU en Cali, Colombia, en octubre de 2024.
La Global Initiative Against Transnational Organized Crime operará como secretaría técnica de la Coalición, promoviendo intercambios, identificando temas clave para la capacitación y apoyando la estructura de gobernanza de la comunidad.
Ciudades y regiones miembro
Cali, Colombia
Alcalde: Alejandro Eder
Principal desafío medioambiental: Presión de minería ilegal en zonas de amortiguamiento (bosques/cerros), gestión de residuos urbanos/vertimientos ilegales, riesgo moderado de tráfico de especies por ecosistemas en la zona.
Guayaquil, Ecuador
Alcalde: Aquiles Álvarez Henríquez
Principal desafío medioambiental: Gran desafío en el tráfico/disposición inadecuada de residuos sólidos, vertederos clandestinos; escenario de riesgo para tránsito ilegal de especies dada la condición portuaria.
Ciudad de Panamá, Panamá
Alcalde: Mayer Mizrachi Matalon
Principal desafío medioambiental: Riesgo elevado de tráfico de especies por su papel de hub logístico; también tránsito/entrada de residuos ilegales vía puerto.
Limón,
Costa Rica
Alcaldesa: Ana Matarrita McCalla
Principal desafío medioambiental: Tráfico de especies costeras/marinas; llegada de residuos marítimos y desafíos en gestión de desechos en costa caribeña.
Cuenca,
Ecuador
Alcalde: Cristian Zamora Matute
Principal desafío medioambiental: Gestión de residuos urbanos; en áreas rurales de la provincia presión minera y vertimientos que afectan páramos y cuencas hidrográficas.
Mykolaiv,
Ucrania
Alcalde: Oleksandr Syenkevych
Principal desafío medioambiental: Contaminación/desechos de infraestructura de guerra y residuos industriales; el tráfico de especies es menos citado, pero la gestión de desechos es crítica.
Colón,
Panamá
Alcalde: Diógenes Galván
Principal desafío medioambiental: Alto riesgo de tráfico de desechos y especies por su condición de puerto y zona franca; gestión de residuos portuarios como desafío clave.
Quibdó,
Colombia
Alcalde: Rafael Andrés Bolaños Pino
Principal desafío medioambiental: Minería ilegal (oro, otros minerales) gravemente impacta ríos y bosques; tráfico de especies también elevado por biodiversidad; además residuos y vertimientos en zonas rurales.
Belém,
Brasil
Alcalde: Igor Normando
Principal desafío medioambiental: Minería ilegal (garimpo) en ríos amazónicos; tráfico de especies por proximidad a selva amazónica; tránsito de residuos/efectos logísticos portuarios como factor.
Manta,
Ecuador
Alcaldesa: Marciana Valdiviezo
Principal desafío medioambiental: Tráfico de desechos portuarios; riesgo de pesca ilegal/tráfico de especies marinas; gestión de residuos urbanos y portuarios.
Valle del Cauca,
Colombia
Gobernadora: Dilian Francisca Toro Torres
Principal desafío medioambiental: Minería ilegal en zonas rurales y fronterizas; gestión de residuos/disposición final; tráfico de especies en áreas de alta biodiversidad.
Buenaventura, Colombia
Alcaldesa: Ligia del Carmen Córdoba Martínez
Principal desafío medioambiental: Minería ilegal financiada por estructuras armadas y redes criminales. Estas operaciones generan deforestación, sedimentación y contaminación por mercurio, afectando gravemente la calidad del agua y los ecosistemas costeros.
Documentos de gobernanza
Documento de gobernanza
Plan de trabajo -
Año 1
Primera sesión plenaria - Minutas
Únete ahora
Súmate a Ciudades y Regiones Unidas por la Biodiversidad y ayuda a darle forma a iniciativas robustas e innovadoras para proteger la naturaleza y luchar contra los crímenes ambientales. A tavés de la Coalición contra las Economías Ilegales conectarás con gobiernos locales en todo el mundo, para intercambiar conocimiento, herramientas y mejores prácticas, y aumentar tu impacto.
Llena este formulario hoy y sé parte de este movimiento transformador.
